Este blog estará dedicado a compartir mis experiencias de pesca y caza en distintos lugares de Chile y todo lo relacionado con estas pasiones. La amistad no estarán ausentes así como el merecido lugar que ocupan en mi vida mi familia y mis perros de caza. De antemano agradezco a estos deportes por permitirme ver lugares que muchos desconocen, así como el tener, a mis 28 años, muchos bellos amaneceres en los campos y aguas de Chile.
Gracias por sus comentarios, gracias por participar de cazadoresyperros, amigos míos....... !Sean todos bienvenidos!

miércoles, 26 de marzo de 2008

cazando tortolas al vuelo

Supongo, que al igual que muchas otras especies, debe tener más de una forma de ser cazada. Sin embargo yo sólo conozco la cacería de la tórtola al vuelo.

Cazar la tórtola al vuelo involucra dos condiciones que debe tener el cazador: por un lado la puntería o cálculo de adelantamientos para ser más exacto pues rara vez se le “apunta” a la tórtola, más bien se le apunta al lugar donde se encontrará cuando pasen por ahí los perdigones. La otra cualidad necesaria y por la cual muchos sufrimos al no poder desarrollarla, es el instinto de ubicación en el potrero. Mucho consejo no puedo dar pues siempre ocupo una hora para colocarme, generalmente le erró a las primeras posturas. Aquí hablo de potreros inmensos donde algunos se colocan muy bien y otros no tanto, donde la duda de dónde colocarnos es desesperante (por lo mismo aprendí a no correr, al final llegue primero o último igual andamos todos dando botes(a menos que el potrero sea ya conocido, ahí me pongo las zapatillas con clavo). No me refiero a pasaderos de tarde ni a aguadas, que aparte de estar prohibido es antideportivo…como diría un tío mío.”Ni un brillo”, cazarlas así.

En potrero abierto o en quebrada vuelan espectacular, podrás cazar menos, pero te aseguro que la satisfacción de cada tórtola derribada debe ser 20 veces superior a la de una revoloteando en un bebedero.

Bueno, la cosa es así más o menos. Uno debe estar colocado en el puesto antes de la amanecida, la tórtola es madrugadora, yo las he visto pasar aún a oscuras. Lo que me ha dado buenos resultados es buscar algo que ubique a las tórtolas cuando van a comer, me imagino que también necesitan alguna referencia. Por ejemplo una pequeña mancha de moras8para parapetarse, pero que no impida recoger), unos pocos árboles o arbustos en el medio del potrero, la orilla de las cercas, etc. Lo importante es que tengamos una buena visibilidad para verlas entrar, yo intento verlas lo más lejos que pueda, gracias a Dios gozo de buena vista. He estado en posturas donde pasa mucha tórtola pero se le divisa muy encima, las condiciones son más que malas.

El ideal es disparar con el cielo como fondo….un fondo de árboles hace que de repente la tórtola se te pierda, y si a eso sumas el apuntar con sólo 1 ojo, entonces peor.

Bueno, como de ubicarse no puedo hablar mucho, es como que se debe aprender después de equivocarse harto. Lo que si puedo traspasar es la necesidad de recoger cada tórtola que se bota en forma inmediata….es impresionante como uno ve caer un pájaro en tal lado y luego tras matar otra se va a buscar la primera y no hay como encontrarla, a no ser que se lleve un perro que nos haga ese trabajo y a veces aún así, pues uno insiste en que cayó en un lado y el perro insiste en que cayó en otro, y uno reta al perro, y lo lleva donde dice uno….Y cuando te das por vencido y dejas que el perro haga lo que quiera, él aparece con tu tórtola en la boca.
El video muestra bastante bien como cazamos la tórtola al vuelo.

LEER +/-...

domingo, 29 de julio de 2007

choques fijos o intercambiables?

Empecemos por conocer qué es el choque de la escopeta. Se le llama choqué al estrangulamiento que tiene la salida o boca del cañón de una escopeta y en teoría es el encargado de controlar la dispersión de los perdigones lanzados. Antiguamente se medían según el porcentaje de impactos que concentraba en un círculo de 76 cms. de diámetro a 40 yardas de distancia. Hoy se hace realizando una diferencia entre el ánima del cañón y la salida de la boca del cañón. las décimas de diferencia dan el choque.
Choques Intercambiables: Los choques intercambiables son un conjunto de boquillas que pueden ser incorporadas a la boca del cañón de forma fácil y rápida. Estas boquillas se diseñan de forma que cada marca de escopeta tiene su juego de choques, por lo que los choques de una escopeta no necesariamente calzan en otra. Esto básicamente por el tipo de hilo que traen o la posición del hilo (arriba o abajo).
En condiciones ideales los choques intercambiables debieran lograr el mismo efecto que un choque fijo, más las diferencias que se producen en el maquinado de las piezas hacen que no siempre se obtengan los resultados q se pretenden. La idea de los polichoques es poder adaptar una misma escopeta a diferentes tipos de cacería que antes obligaban a comprar 2 ó 3 escopetas. No es lo mismo disparar a un pato a 35 metros que a una tórtola o perdiz a muestra de perro a 15 metros. Un tiro es “más cerrado” y el otro se necesita sea más abierto. Como se dijo, al ser el choque un factor clave en la dispersión de la perdigonada, entonces un choque cerrado será necesario en el primer ejemplo y uno abierto en el segundo.
Choques fijos: Vienen de fábrica, no existe posibilidad de modificarlos en forma rápida y sencilla por el usuario. Distribuyen mejor la perdigonada que la mayoría de los choques intercambiables de igual medida. La única forma que se conoce de modificar el choque fijo de una escopeta es llevándola donde nuestro armero de confianza para que le realice un “escareo”. Este procedimiento permite agrandar el choque, a la inversa no se puede. Es una técnica muy utilizada por ejemplo en aquellas escopetas españolas con choques fijos cerrados y cuyo dueño le quiere dar un uso como por ejemplo las tórtolas.
El polichock puede no ser necesario para quienes se deciden a practicar una modalidad en particular o para quienes saben de antemano que durante la temporada persiguen habitualmente una especie de caza. Un tortolero empedernido no necesita una escopeta con polichoques, pues las condiciones de esta especie raramente le harían utilizar choques cerrados. Un cazador de patos obtendrá mejores resultados con una escopeta de choques cerrados o semicerrados. Difícilmente utilizará el cilíndrico para estos efectos.
Quienes con justa razón podrían necesitar una escopeta con polichoques son aquellos que practican la caza variada, ya sea de tórtolas, conejo, patos, etc.


Nomenclatura en los choques: existen diversas formas de señalar la abertura de los choques, veamos (del más cerrado al más abierto):
Full (también conocido por * o una muesca en el choque)
Modificado mejorado(** o 2 muescas)
Modificado(*** o 3 muescas)
Cilíndrico mejorado(**** o 4 muescas)
Cilíndrico(cil o sin muesca en el choque)

LEER +/-...

sábado, 14 de julio de 2007

Artículos de interés

Información relevante acerca del tiro al vuelo, las armas, la balística, el adiestramiento del perro de caza, cómo va la temporada, datos para salir, etc.

LEER +/-...