Este blog estará dedicado a compartir mis experiencias de pesca y caza en distintos lugares de Chile y todo lo relacionado con estas pasiones. La amistad no estarán ausentes así como el merecido lugar que ocupan en mi vida mi familia y mis perros de caza. De antemano agradezco a estos deportes por permitirme ver lugares que muchos desconocen, así como el tener, a mis 28 años, muchos bellos amaneceres en los campos y aguas de Chile.
Gracias por sus comentarios, gracias por participar de cazadoresyperros, amigos míos....... !Sean todos bienvenidos!

viernes, 22 de febrero de 2008

Alimentacion en el perro de caza

Hace algún tiempo me di cuenta que no es llegar y sacar a nuestros perros el primer día de la temporada y exigirle como si estuvieran en su mejor momento.
La mayoría, al finalizar la temporada de caza, pasan el tiempo sin mucho que hacer esperando los cortos paseos de fines de semana. Ni que decir que la alimentación en tiempo de veda no es ni debe ser la misma que en temporada abierta.

Ante esta situación, tenía pensado escribir algo al respecto no sin antes consultar con marcelo, el veterinario de mis perros. Afortunadamente me topé de casualidad con un artículo bastante interesante al respecto...Y lo más importante escrito por chilenos en Chile.

Les dejo el artículo y el enlace a la página:
(extraído en forma íntegra de http://www.patagoniakennels.com/)


“Cada vez que se acerca la ansiada temporada de caza, nos preocupamos de muchos factores, como tener los permisos al día, la escopeta reluciente, los tiros correctos, el lugar adecuado, etc. Pero, algo que generalmente no le damos mayor importancia es el estado físico y nutricional de nuestro fiel compañero de caza, nuestro querido Perro.

Si esperamos que nuestro perro tenga un buen desempeño en la próxima temporada de caza, es fundamental el acondicionamiento y adiestramiento de nuestro perro, pero a parte de eso, es fundamental una optima nutrición para obtener el máximo de su capacidad.

Una óptima nutrición permitirá que nuestros perros de caza no caigan con rapidez en fatiga, de manera que resistan intensas y largas jornadas de cacería sin problema.

Purina, Hills, Iams son algunos de los grandes fabricantes de alimentos de perros del mundo, que están en constante búsqueda de respuestas acerca de la nutrición canina y su acondicionamiento. En un seminario realizado por Purina en Estados Unidos, definieron 4 puntos claves acerca de la alimentación de un perro de caza. La calidad del alimento, ¿cuándo alimentar?, alimentación después de la cacería y la hidratación.

Calidad del alimento

No sólo estamos hablando de comprar alimento de marcas reconocidas, sino que acerca de una dieta alta en grasas y proteínas para perros de trabajo y no alta en carbohidratos. Es decir, estos estudios concluyeron que aquellos perros que tiene una dieta alta en grasas, permite que el metabolismo de los perros usen de mejor forma la grasa como energía. Esta estrategia de alimentación permite que los perros tengan una más prolongada resistencia al trabajo duro que lo que podrían lograr con una dieta alta en carbohidratos. El mensaje es que debemos alimentar al perro con este tipo de alimentos no sólo durante la temporada de caza, sino que durante todo el año, pero que debemos reducir la cantidad para evitar que aumenten de peso, cuando no estén sometidos a ejercicio sostenido. Además realizaron un estudio empírico que demuestra que aquellos perros de trabajo, alimentados con alto porcentaje de proteínas sufre una menor cantidad de heridas leves en su cuerpo.

En resumen, concluyen que los perros de trabajo lograrán un mejor desempeño con un alimento reconocido de calidad que contenga entre un 20 y 30 % de Grasas y entre un 27 y 35 % de proteínas. (Es ahora donde deben ir a mirar el saco del alimento que dan a su perro y comparar los porcentajes). Además, no recomiendan el uso excesivo de suplementos vitamínicos, ya que los alimentos de calidad contiene las cantidad adecuadas y desbalancearían las fórmulas.

¿Cuándo Alimentar?

La mayoría de los cazadores intuimos que debemos alimentar a nuestros perros en la mañana antes de salir a cazar. Esto es definitivamente un error, la experiencia de los perros de trineos nos indica que aquellos alimentados 24 horas antes de la carrera logran mayor resistencia que aquellos que fueron alimentados dos o tres horas antes. Esto se explica, porque un perro con un colon vacío está mejor preparado para la carrera. El colon tiene menos probabilidades de irritarse por el ejercicio que viene. Además, del efecto negativo que puede producir la insulina sobre la grasa, principal fuente de energía. Por lo tanto, la recomendación es no alimentar al perro en la mañana antes de la cacería, sino que la tarde o noche anterior. Si durante la cacería quieren darle algo al perro, es recomendable darle algo alto en grasas y no más de quince minutos antes de comenzar la cacería. En el caso que estemos cazando varios días seguidos, debemos alimentar a nuestro perro una hora después de haber terminado la cacería o una vez que este se haya recuperado completamente.

Alimentación después de la cacería

Después de una larga jornada de cacería, el perro comenzará la jornada siguiente y la subsiguiente con cada vez menos cantidad de glicógeno, es decir, en palabras simples, con cada vez menos energía. Por lo que para maximizar su resistencia y capacidad va a ser necesario darles un suplemento de carbohidratos, para que él esté en condiciones de cazar al día siguiente con la misma energía. Esta fuente de carbohidratos puede ser una pequeña ración de su alimento e incluso pan, pero en cantidades no excesivas ya que pueden ser contraproducentes, no permitiendo que el estómago se vacíe con rapidez. Un perro de caza en una intensa jornada puede sufrir de hipoglicemia (descenso anormal de azúcar en la sangre), fatigarse e incluso algunos convulsionar. Es importante no dar un dulce o chocolate, ya que el chocolate contiene teobromina, la cual puede ser tóxica para el perro.

Es importante destacar que los problemas digestivos pueden aparecer cuando el perro es alimentado inmediatamente después de la cacería, sin esperar que este se haya recuperado completamente. Esto podría disminuir su rendimiento y provocar diarreas y vómitos.

Hidratación

Un perro de caza sediento, acalorado y cansado simplemente no encontrará ningún pájaro, porque pierden el olfato, además de perder el interés en la búsqueda. El perro debe tener agua fresca a intervalos frecuentes. Siempre debe llevar agua con usted, si sospecha que no será fácil conseguirla. Debe evitar la ingestión excesiva de agua antes de comenzar a cazar. Una vez terminada la cacería, déle a su perro agua fresca y déjelo recuperarse completamente.

Es importante mencionar que al alimentar a nuestros perros con alimentos de calidad o alimentos completos, no es necesario complementarlo con ningún tipo de suplemento vitamínico, ni de calcio o fósforo, ni siquiera en la etapa de crecimiento ya que lo único que causaremos será desequilibrar la dieta.

Existen algunos lugares que ofrecen una gama de carnes congeladas en bolsas plásticas. Estos alimentos no son alimentos adecuados, ya que necesariamente requieren de un complemento, ya que poseen exceso de grasa y no tienen gran calidad. La carne por si sólo no es suficiente.

Se debe tener mucho cuidado con los huesos que se le dan a nuestros perros. Los huesos de pollo son muy blandos y astillables que podría clavarse en su tubo digestivo. Los huesos recomendables deben ser grandes y compactos para que no se traguen enteros.

La leche es un alimento, que no reemplaza el agua. La leche es un alimento incompleto y no suministra una dieta balanceada. Incluso en algunos perros causa diarreas, por lo que hay que eliminarla de la dieta. Los restos de comida tampoco proporcionan una dieta balanceada para nuestros perros.

La cantidad de alimento a suministrar depende de la composición del peso del perro, de la etapa de la vida y de su grado de actividad. En Patagonia Kennels recomendamos suministrar el alimento en forma dosificada, es decir dos o tres veces al día. No es recomendable dejar el alimento a libre disposición ya que esto puedo provocar que un cachorro crezca en forma acelerada, pudiendo desencadenar en anormalidades óseas. La idea es dosificar la ingesta calórica en los perros. Si el perro aumenta de peso en exceso, debe reducir su ingesta de comida o bien haga un cambio gradual a una dieta con menos calorías. En muchos casos con el sólo hecho de no dar las sobras de comida, el perro logra reducir su peso. Si su perro está demasiado delgado y no tiene problemas de salud, aumente su ingesta de alimento. Con respecto al agua, deben tener siempre agua fresca a disposición en un recipiente limpio.

www.patagoniakennels.com

LEER +/-...

miércoles, 3 de octubre de 2007

El braco alemán


Hablar del braco alemán es hacerlo del perro de caza más completo que ha pisado nuestros campos. Sin ser el mejor en cada apartado de la caza, es muy bueno en todo. Es un perro que muestra, cobra en agua y tierra, le da lo mismo el pelo o la pluma, sigue rastros de sangre en caza mayor, cobra en puesto fijo(por ejemplo tórtolas y patos), en fin, es una de las mejores creaciones de perros de caza de todo los tiempos. No por nada es la raza más difundida de todas cuantas existen en nuestros días.


Me encanta su carácter, su pasión por la caza, sus ganas de aprender desde que son cachorros. Guardo lindos recuerdos del tornado a los 5 meses haciendo su primera muestra sobre un conejo, es muy divertido verlos de pequeños intentando acarrear las piezas muertas aunque los superen en peso, son muy corajudos esa es la verdad.

El braco alemán es recomendable para un cazador variado, aquel que de igual lo ocupe para la perdiz, el conejo, la liebre así como para la tórtola en puesto fijo. Si lo lleva a los patos, quedará más que conforme con su actuar. En chile hasta ahora se le ha sacado poco partido como auxiliar en la búsqueda de piezas de caza mayor. tal vez esta situación cambie con el aumento explosivo, con el interés que existe por abatir el jabalí. Aunque creo que es una característica que habrá que despertar en la raza, tras tantos años puede estar algo dormida.

No es recomendado para aquel que sólo quiera o necesite un perro que le recoga unos cuantos pájaros del suelo, eso es subestimarlo en demasía. para esta función existen otras razas que estarán muy conformes de realizar sólo este trabajo. El braco alemán no, nos exigirá llevarlo más allá de esa simple labor.

Por favor, si usted lo quiere por lo lindo, no lo adquiera. Déjelo en manos nuestras, en manos de cazadores, este perro necesita el campo, la caza, sentir la pieza muerta en su boca de igual forma que el aire que respira.

Y si.........soy un fanático del braco alemán.

LEER +/-...

viernes, 28 de septiembre de 2007

El Pointer Inglés

El pointer inglés es por el excelencia el "perro de muestra", el señor del viento.
Es un perro armonioso y de mucha energía. Tal vez su rasgo más característico a la hora de diferenciarlo de otras razas como el braco alemán de pelo corto sea la concavidad de su hocico. Decir que es un perro alto, de más de 60 cm. a la cruz(63-69 para machos;61-66 hembras). Esto lo señalo pues me he decidido ha dejar en evidencia tanto mestizo que anda por ahí al cual lo llaman "braco" o "pointer" a conveniencia por que su tatarabuelo lo fue; estás razas logradas en siglos de trabajo merecen algo de respeto.

Continuando con el pointer, es un perro rápido, que puede recorrer mucho terreno en pocos minutos(imprescindible enseñarle a buscar cruzado para batir más campo y evitar se nos valla fuera de alcance de escopeta). Por esta razón no está recomendado para personas mayores o cazadores de andar tranquilo, que se sienten más seguros con un perro que recorre el campo tan lento como ellos mismos.

El pointer es indiscutiblemente el maestro de la muestra, al menos para mi y por dos razones: la primera es por la capacidad olfativa que posee la que le permite fácilmente realizar muestras a10 ó 15 metros con total seguridad, y la segunda razón son sus posturas esculturales a la hora de señalar la pieza a su dueño. eso es por si solo un verdadero espectáculo.

Al ser un perro que disfruta la búsqueda, es una aberración, una falta de consideración utilizar ejemplares de esta raza con el único fin de que sirvan como perros recogedores(recogedor de tórtolas por ejemplo), es matar el alma de estos animales. Nadie compraría un fórmula uno para realizar las compras del fin de semana en el supermercado y luego guardarlo en el garage.

Algunos dicen que es un mal perro recogedor, que no termina la faena luego de matarle la pieza. Pues mi experiencia me dice que esto es más problema del dueño y de su "no saber hacer", que culpa del perro. asimismo la introducción al agua. Lo que si me parece acertado es decir que es un perro sensible al frío, lo veremos casi doblado en los fríos días de junio y julio pero una vez le indiquemos la búsqueda, será suficiente para que entre en calor.

No es un perro adecuado para la caza en monte espeso, con espinos y tebales, su potencial lo entrega en campo abierto, toda vez su cola no sufre ulceraciones.

Son bellos ejemplares que siempre disfruto verlos trabajar en los fríos días de junio, donde la perdiz, su rival, le exige poner al máximo sus capacidades como perro de muestra.

LEER +/-...

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El famoso braco de nariz partida

Hace ya tiempo que no me topaba con alguien que de frentón y con una seguridad que sorprende, me dijera que el verdadero braco era aquel de nariz partida o que esa particularidad lo elevase por sobre otros perros de caza. Yo suponía que en estos años el asunto ya estaba zanjado y la discusión había terminado, pero no. Lo encuentro más sorprendente toda vez que esta persona me dice que "mi braca no estan pura pues no tiene la nariz partida". Así que bien vale comentar esa creencia.

Existe cierta “raza” española que fue muy popular hace ya un siglo y que poseía la particularidad de que los ejemplares nacían con la nariz partida. En algunos esta característica era tan fuerte que ambas fosas nasales quedaban separadas por 1 pulgada inclusive. Esta “raza” es el pachón navarro. La razón por la cual escribo raza entre comillas es por que hasta el día de hoy no se acepta al pachón navarro como raza precisamente por el defecto genético gravísimo que es su nariz partida.

Esta raza se supone participó en la creación de otras muchas como el pointer o el braco alemán de pelo corto de ahí que hasta el día de hoy nazcan con muy poca frecuencia individuos de esta razas con sus fosas nasales separadas. Pero es cierto que son los menos, pues cuando se introdujo la sangre del pachón navarro para mejorar aspectos referentes al olfato y la capacidad de muestra de los perros de aquella época, se tuvo en consideración erradicar el defecto del pachón.

Por lo tanto el braco es braco y el pachón es pachón.

Dato curioso es que es España el pachón navarro casi desaparece y el trabajo para recuperar la raza lleva más de 20 años. Lo curioso es que para este trabajo se encontraron solo 3 ejemplares de sangre pura en muchos kilómetros cuadrados en España. La totalidad eran perros producto del más horrible mestizaje(como acá en Chile).

En cuanto al mito que ronda que los individuos de nariz partida son más efectivos en la caza, supongo es tan cierto como que las escopetas de cañones largos tienen más alcance, es un comentario basado en la ignorancia. La nariz partida solo trae problemas al animal, se dificulta su respiración, su energía, su capacidad, etc.

En cuanto a su estructura, las diferencias se acentúan, tamaño, estética, inclusive el uso para el que fueron creados marcan una gran diferencia entre ambos perros. Les dejo la tarea de averiguar sobre esto.

Así que ya lo saben, el braco alemán es un perro muy distinto a aquel de nariz partida, no es signo de pureza, no es una ventaja, sino todo lo contrario.

A propósito de todo lo expuesto, a mi personalmente me ha costado mucho encontrar un braco alemán de caza para cruzar a mi perra. La mayoría de las personas que he contactado me dicen que tienen bracos alemanes espectaculares y resultan ser sólo mestizos, que si bien no discuto que puedan cazar bien, son solo mestizos, le duela a quien le duela. Esto también me hace pensar en la ¿inexistencia? de clubes que se preocupen por mantener las razas como sucede en muchos otros países donde se crea el club del braco alemán, del pointer inglés, del setter inglés, etc. para procurar la mejora de las razas y no lo que hemos hecho acá en chile, cruzar indiscriminadamente cualquier perro que tenga una mancha asumiendo que es un braco.


Braco alemán de pelo corto


Pachón Navarro
Las diferencias son más que claras

LEER +/-...

miércoles, 18 de julio de 2007

"La Oración de un Perro Caza"

Te agradezco Señor, por los ríos, bosques y campos donde viven los pájaros que me gusta cazar. Te agradezco Señor también por aquellos hombres que se preocupan de proteger y preservar la vida salvaje en todas sus formas, para que las futuras generaciones tengan el saludable placer de cazar y pescar. Mi amo significa más que la vida o muerte para mí y yo rezo por inteligencia, habilidad y fortaleza que requiero, para comprender sus instrucciones y deseos. Permite que nuestra compañía sea reflejo de plena comunicación para que aquellos momentos que pasemos juntos sean los más felices de todos. Ayuda a mi amo, Señor, a comprender que yo felizmente daría mi vida por él, sea el millonario o pobre. Su amor y confianza es todo lo que busco. Te ruego Señor, para que lo guíes y protejas de pensamientos, obras y acciones que perturben la fe de otros en él. Quiero que mi amo sea respetado por sus amigos. El movimiento de mi cola indica los sentimientos de mi corazón y que ningún revés, carencia o hambruna, me impida estar alegre y feliz al escuchar la voz o pasos de mi amo. Cuando la cortina de la muerte esté por cerrar mi vida, te ruego Señor, que mi amo esté cerca, que sus manos acaricien mi cabeza, mientras mis ojos se cierran lentamente.
(Copyright 1943 by W.D. Howard, Jr., Fort Atkinson, Wisconsin, USA)
(Traducción 2002 por René Valenzuela, Santiago, Chile)

LEER +/-...